En la vecina localidad de Don Álvaro tenemos dos ejemplos más de los molinos harineros que poblaron las orillas del Guadiana desde tiempos inmemoriales. Este molino, debido a la domesticación del río, no se halla sumergido bajo sus aguas, salvo crecidas y es posible visitarlo, por lo que se convierte en un objetivo claro de nuestro senderismo arqueológico.
Como el resto de molinos que os hemos presentado, se trata de un molino de corriente, dotado de dos saetines, bóveda de ladrillos y una larga pesquera fosilizada hoy en el caudal del río por abundante vegetación. Hay que hacer constar la total colmatación del cárcavo del molino, conservándose intacta la sala de molienda. Este hecho es algo común en todos los molinos que os estamos presentando. En este ejemplo destaca la reutilización de sillares en la fábrica del molino. Hay que reseñar la posible existencia de un vado/puente de origen romano, en el punto del río conocido como «vado de los patos». El edificio fue construido en 1873-75 y fue restaurado en 2006 con dudoso éxito, en nuestra opinión.
Os dejamos una selección de imágenes del exterior y del interior del molino. Esperamos que os guste. Un saludo y nos vemos caminando!!!
Diferentes vistas del exterior del molino. Imposible apreciar los saetines por la maleza. Si se aprecia la ventana de vigía y la de acceso a la sala de molienda.
imágenes del interior del molino, se aprecia la restauración y la acción de los vándalos. En el centro de la imágenes la fecha de construcción/reforma del molino.
Pingback: Molino de la Dehesa, Don Álvaro. | EMERITA EXPEDITIONES. Senderismo arqueológico