La dehesa del Prado de Lácara: un complejo religioso y funerario del megalitismo.

Una de nuestras rutas de senderismo arqueológico nos lleva hasta la dehesa del prado del Lácara. En una entrada anterior ya os presentamos la ruta y algunas imágenes del dolmen y su entorno. En esta entrada nos proponemos mostrar a grandes rasgos lo que conocemos del sepulcro megalítico y difundir algunas interpretaciones del sitio, interesantísimas por lo sugerente de lo que proponen. La especial topografía del entorno y lo que aún esconde el lugar bien merecen el esfuerzo de realizar y leer la entrada.

La existencia del dolmen de Lácara ha centrado la atención de algunos autores desde el siglo XIX. Así en 1875 Barrantes es el primero en acercarse el monumento megalítico. En 1925 será José Ramón Mélida el que lo incluya en su catálogo y en 1959 Martín Almagro Basch quien tras la excavación de lo que quedaba del dolmen publique un extenso artículo. Su excavación sirvió para constatar la violación previa del sepulcro y el uso de la zona como cantera, como demuestran las marcas de cuña conservadas en las losas que conforman la cubierta del corredor del monumento.

 Sección y planta del dolmen según Martín Almagro Basch (1959): «Excavaciones en el sepulcro de corredor megalítico de Lácara, Mérida (Badajoz). Revista de Estudios extremeños, 15 (2): 239-314.» Además algunos de los materiales encontrados en su interior.

La dehesa del Prado de Lácara se sitúa en una hondonada del valle del mismo río que corre en dirección Este busca del río Aljucén del que es afluente. Se trata de un espacio sembrado de encinas sobre un suelo granítico en el que destacan las afloraciones rocosas del mismo material, muy redondeadas por la erosión. Ademas del Lácara otras corrientes menores discurren entre los afloramientos de granito, por lo que Almagro Basch calificó el sitio de «pequeña mesopotamia». La existencia de estos afloramientos facilitó la labor de conseguir la piedra necesaria para la construcción del sepulcro. En la extracción se utilizaban cuñas de madera y mazas de piedra dura, luego se tallaban dando la forma necesaria según su ubicación: corredor, cámara o anillo tumular. Para el desplazamiento de cada piedra fue necesaria la colaboración de una comunidad entera y se trasladaron utilizando elementos de madera a modo de trineo que se desplazaría sobre rodillos de madera.

Diferentes vistasde la dehesa y los afloramientos graníticos presentes.

En el sitio, además del famoso sepulcro megalítico, permanecen inéditos al menos dos túmulos mas, que por características y emplazamiento son considerados por la comunidad científica como muy probables monumentos megalíticos.

El sepulcro que conocemos, denominado dolmen de Lácara, es una tumba monumental, del tipo de corredor, que se define precisamente por la existencia de un corredor que lleva hasta la cámara sepulcral destinada a acoger los restos del difunto además del ajuar funerario que lo acompaña. En el caso concreto que nos ocupa, conocemos un primer acceso que nos permite la entrada en un vestíbulo que presenta una amplitud mayor que el propio corredor al cual se accede por un puerta mucho mas estrecha, que conserva aún la cubierta de losas de granito apoyadas sobre las jambas compuestas por lajas de granito preparadas para recibir las cubiertas a modo de dintel. Es probable que en el vestibulo se desarrollaran los ritos necesarios para el enterramiento.Al traspasar el corredor llegamos a la cámara sepulcral, de planta octogonal y cuya amplitud fue superior a todas las estancias descritas, permitiendo permanecer de pie en su interior. En esta cámara se deposita al difunto en posición fetal.

Los diferentes componentes del dolmen y una sección tipo de este tipo de selpucros.

El conjunto está cubierto por un túmulo de tierra que debió alcanzar entre 6 y 7 metros de altura para poder cubrir de manera completa los ortoestatos que compusieron las paredes de la cámara. El túmulo se iba levantando a la vez que se van construyendo las partes del dolmen y le otorga al sepulcro un perfil reconocible, convirtiéndose ademas en la plataforma necesaria para la celebración de algunos rituales.

El túmulo desde diferentes vistas.

El sepulcro tiene un carácter colectivo y en el se fueron enterrando individuos al menos desde el Neolítico medio hasta el calcolítico final.

El campo de dólmenes lo completa un altar rupestre o peña sacra situada en el centro del complejo funerario, como así lo reseñan Javier Jiménez Ávila y Martín Almagro-Gorbea en su artículo «Un altar rupestre en el Prado de Lácara». Este altar es una peña de forma hemisférica, que alcanza 7 metros de altura. Para acceder a su cima se realizaron 21 entalles a modo de escalones en su cara norte. En la cara superior distinguimos una cubeta de apenas 15 de profundidad y 80×60 cm de superficie. Además se aprecia un saliente emplazado en el centro de la peña.

El altar rupestre identificado por J. Jiménez Ávila y Martín Almagro-Gorbea.

La función del altar está relacionado con sacrificios encaminados a realizar prácticas augurales y/o purificadoras del territorio e individuos. El carácter ritual de la peña lo confirma su situación, en el centro del campo de dólmenes y estar referenciada respecto a accidentes geográficos cercanos en los cuatro puntos cardinales, otorgándole a su situación el carácter de topoastronómica. Son cuatro pequeñas sierras que destacan en el horizonte, facilitando su localización.

dolmen-de-lacara-9

Pico de Estena, al norte de el altar rupestre.

El conjunto, como los autores anteriormente citados describen, que conforman los dólmenes, el conocido y los inéditos, y el altar, sitúa a la dehesa del Prado de Lácara como ejemplo único en la Península, haciendo indispensable su visita y admiración.

Pedro A. Delgado Molina

Esta entrada fue publicada en Artículos Expeditiones y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s