Ruta III: El camino mozárabe.

¡¡¡SALVE, CIUDADANO!!!

Una de las rutas que  te ofrecemos desde Emerita Expeditiones es la que auna los dos trazados propuestos para entroncar el camino mozárabe con la Vía de la Plata, logrando así un trazado circular de la ruta, permitiéndonos disfrutar de la naturaleza y el patrimonio asociado a los dos trazados y ofreciéndonos la posibilidad de realizar un senderismo arqueológico muy placentero para los sentidos.

«El Camino Mozárabe nació como necesidad de los cristianos que habitaban Al-Andalus bajo la dominación musulmana de peregrinar hasta Santiago. Encuadra un conjunto de Caminos de Santiago en Andalucía, que empiezan en Málaga, Granada, Jaén y Córdoba y enlazan con la Vía de la Plata a la altura de Mérida». (Guía del Peregrino del Camino Mozárabe)

Anteriormente Mérida gozó de la calificación de ciudad de peregrinación desde el siglo IV, provocado por el martirio de Eulalia. Asi será hasta la conquista musulmana de la península ibérica y la creación de los reinos cristianos en el norte.

«El Camino de Santiago nace en el s. IX. Por entonces Mérida había sido devastada por las tropas emirales al mando de Abderramán II.

En estos tiempos críticos se produce un hecho trascendente, por lo que había supuesto en la identidad de Mérida: las reliquias de Santa Eulalia se llevan a Oviedo, donde se veneran en la catedral (y aún se sigue haciendo). Mérida entrega su tesoro más preciado, tras siglos de haber sido destino de peregrinaje. Nace así el camino mozárabe por la Vía de la Plata».(Miguel Alba Calzado, en el II Congreso Internacional Camino Mozárabe de Santiago)

nuevo-1.jpg

Trazado del Camino Mozárabe.

En el diseño de la Ruta III: El camino mozárabe, hemos establecido un recorrido que tiene como punto central el paraje de Proserpina, acompañado de su presa, conducciones, canteras y riqueza natural.La ruta cuenta con una distancia que alcanza 14.5 km, con un recorrido «quebradillo», otorgándole una dificultad media y una estimación temporal de 5 horas. Es una ruta ideal para la práctica del senderismo, aderezada con una gran diversidad histórica y natural.

Partiendo de Mérida, tomamos el trazado de la Via de la Plata en dirección al embalse de Proserpina, «la charca» para los emeritenses. Para ello transitaremos por el puente romano que circula sobre el río Albarregas, dejando a nuestra derecha el magnífico acueducto de Los Milagros.

img-20161030-wa0002-r

Acueducto de Los Milagros

Desde ahí seguiremos en dirección NO ascendiendo el Alto de la Cruz, dejando a nuestra izquierda Sierra Carija. Pasaremos de los 204 m SNM del valle del Albarregas a 297 m SNM en el alto. Es una subida bastante tendida, desde el valle hasta el alto hay más de 5 km de distancia.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Sierra Carija

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Vista del embalse de Proserpina desde el Alto de la Cruz

P9150100.JPG

Embalse de Proserpina

P9150107.JPG

Presa y conducción de Proserpina

P9150103.JPG

Presa de Proserpina.

Desde el alto hasta el embalse apenas hay dos kilómetros de un descenso que nos permitirá enlazar con la cañada real de Santa Maria de Araya, antiguo camino destinado a la trashumancia que desde tiempos de Alfonso X gozan de protección por su importancia. En este caso se trata de una cañada que atraviesa el término municipal de Mérida con una longitud de 42 Km y un sentido NE-SO. La anchura que la protección real otorgaba a estos caminos era de 90 varas, aproximadamente 75 metros. Hoy en día no se cumplen a casi ningún momento a su paso por el tm de Mérida. El abandono de la labor pastoril ha llevado a esa situación, convirtiéndose en espacios apropiados por particulares en labores agrícolas. Su protección las convierte en un escenario ideal para el senderismo y otras actividades deportivas como el ciclismo de montaña.

Seguiremos el trazado de la cañada durante casi 5 km hasta cruzarnos con la conducción romana que partiendo del paraje de Proserpina entra en Mérida aupada por los arcos del acueducto de Los Milagros. La cañada y la conducción hasta ese punto son compañeras de viaje, transitando casi en paralelo desde Proserpina.

DSC00515.JPG

Restos de la conducción y la cañada a sus pies. No debió ser fácil su relación.

La ruta, en sus últimos 7 km, nos llevará hasta la orilla del río Guadiana entre hinojales y olivares, en dónde enlaza con la calzada romana que unía Augusta Emerita y Olissipo. Jalonando  el discurrir de la calzada a la orilla del río podremos apreciar diferentes hitos, desde molinos harineros de cronología moderna hasta monumentos funerarios romanos. Además, la calzada transita sobre un bonito y poco conocido puente de un solo arco construido al principio del siglo I d.C.

Remontando el Guadiana llegaremos hasta la desembocadura en sus agua del Albarregas, de cuya mano volveremos a la ciudad y acabaremos la ruta, llena de los ingredientes que pretendemos emplear para lograr un senderismo arqueológico divertido y pleno de vida y naturaleza.

DSC_0093.jpg

Molino en la orilla del Guadiana

IMG_20160205_093334.jpg

Molino harinero del Guadiana

DSC07637.JPG

Puente romano de la Alcantarilla

DSC07644.JPG

El río Guadiana

Si te ha gustado la entrada, colabora con nosotros compartiendola y dando a «me gusta» del blog y nuestra página de Facebook. Muchas gracias. Nos vemos caminando.

Esta entrada fue publicada en Rutas y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Ruta III: El camino mozárabe.

  1. Pingback: Camino Mozárabe en Mérida | EMERITA EXPEDITIONES

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s